Ir al contenido principal

Destacados

Silbo herreño : entrevista David Diaz Reyes sobre la tradición viva de los lenguajes silbados

  En esta entrevista exclusiva, David Díaz Reyes comparte la historia y el valor del silbo herreño, un lenguaje ancestral que permitió a los habitantes de El Hierro comunicarse entre barrancos, coordinar la pesca del chinchorro y hasta avisarse de llamadas telefónicas cuando solo había un aparato en cada pueblo.  Más allá de su utilidad en zonas sin cobertura, este silbo se mantiene vivo como símbolo cultural de Canarias.  Descubre más sobre esta tradición única en 👉 [www.silbocanario.com] - Silbo herreño: entrevista a David Díaz Reyes, especialista internacional en lenguajes silbados (2/7) - Silbo herreño: entrevista a David Díaz Reyes, especialista internacional en lenguajes silbados (3/7) - Silbo herreño: entrevista a David Díaz Reyes, especialista internacional en lenguajes silbados (4/7) - Silbo herreño: entrevista a David Díaz Reyes, especialista internacional en lenguajes silbados (5/7) - Silbo herreño: entrevista a David Díaz Reyes, especialista internacional en ...

Aula de silbo. "Taller de silbo II" en la ULPGC | silbocanario.com






Sobre el curso y destinatarios

Este taller está destinado a miembros de la comunidad universitaria y a personas externas. Es imprescindible tener conocimientos previos de las técnicas de emisión de lenguaje articulado.


Objetivos

Los objetivos son profundizar en la historia del lenguaje silbado a nivel mundial y en Canarias, y continuar la formación en las técnicas de producción, percepción e interpretación de mensajes silbados. Se realizarán prácticas individualizadas de nivel medio-avanzado.


Metodología y temario

El curso consta de 15 sesiones de 2 horas cada una, impartidas por monitores de la Asociación Cultural y de Investigación Yo Silbo. Se utilizarán métodos expositivos y progresivos. Las clases se llevarán a cabo en la sala Módulo C del Nuevo Aulario del Edificio de Humanidades, Las Palmas de Gran Canaria, alternando en ocasiones con el patio exterior.

El temario incluye: características de los lenguajes silbados, su extensión histórica en Canarias, la emisión correcta del silbo, la comprensión de mensajes de dificultad media-alta y prácticas de emisión e interpretación.


Precios y dirección

Los precios son: 58 euros para el público general, 48 euros para el personal de la comunidad universitaria y 38 euros para desempleados, jubilados y estudiantes universitarios. La directora del curso es Maria Jesus Rodriguez Medina.


INSCRIPCIÓN AQUÍ

Fuente: https://www.ulpgc.es/agenda/2025/01/22/aula-silbo-taller-silbo-ii







Entradas populares